
El proyecto TRANSCOM_EUROACE ha puesto en marcha una plataforma de formación disponible en el enlace https://transcom.formacion4u.com/, a través de la cual se lanzan tres cursos para “conocer, dinamizar, crear y comenzar a gestionar una comunidad energética”. Los destinatarios principales de los mismos son cargos electos, ciudadanía y empresas ubicadas en municipios que inicien procesos de constitución de comunidades energéticas. Cada uno de los cursos tiene dos versiones, una en portugués y otra en español.
Tres cursos de formación
El primero de los cursos es el de Participación en Comunidades Energéticas. Está compuesto por tres unidades en las que se trabajan distintos temas que acercan al participante a la idea de Comunidad Energética ofreciendo una visión general de lo que implica esta figura. Se trabaja el concepto y los tipos de comunidad energética existentes; las actividades que pueden desarrollar, y los beneficios que tiene la creación de las mismas. También se abordan estrategias de dinamización de las comunidades energéticas. Este curso supone una primera aproximación al impulso de estas herramientas.
El segundo curso, Gestión de Comunidades Energéticas da un paso más y ayuda a organizar en la práctica las tareas de la comunidad energética. Para ello se trabajan 3 temas. La estructura de organización de la entidad. Qué formas jurídicas podemos darle y cuáles son las ventajas de cada una; como puede organizarse la gestión administrativa y financiera de la misma y cómo trabajar la gestión de suministros energéticos. Este curso es una gran herramienta, por tanto, para afrontar la gestión integral de estas entidades.
El curso Rol de Liderazgo en Comunidades Energéticas está dirigido al denominado “grupo motor”, entendido como las personas que van a lanzar o poner en marcha una de estas entidades. Se trabajan las habilidades que debemos cultivar para que este proceso fluya adecuadamente. Cómo se puede dinamizar un grupo ciudadano y cómo manejarse en las reuniones y asambleas. De qué manera podemos crear redes y alianzas que nos permitan crecer y cuáles son las mejores maneras de implicar o favorecer la participación de colectivos vulnerables en estas comunidades.
Se trata, por tanto, de desarrollar las capacidades en distintos ámbitos y niveles: las puramente participativas, e incluso divulgativas, que conseguimos con el curso de participación. Las de gestión, conocimiento del funcionamiento interno, administrativo, jurídico y técnico de una comunidad, gracias al curso de gestión. Y las de liderazgo, promoviendo a nivel local y regional la participación de los ciudadanos en comunidades de energía, asegurando que esta opción esté al alcance del mayor número posible de personas y entidades.
Cada curso tiene una duración de 30 horas y es una formación gratuita, abierta en el siguiente enlace https://transcom.formacion4u.com/ y puede seguirse con total flexibilidad. Está desarrollada por expertos en la puesta en marcha de Comunidades Energéticas en la región EUROACE.
El proyecto TRANSCOM_EUROACE
El proyecto TRANSCOM_EUROACE tiene el objetivo de promover la creación de comunidades energéticas con un enfoque transfronterizo y cooperativo. Para ello, ha desarrollado un Servicio Transfronterizo de Asesoramiento Comunitario (STAC) en el ámbito de la EUROACE. Este servicio permitirá implementar un sistema de apoyo para los actores interesados en la creación y desarrollo de comunidades de energía que involucren a autoridades locales, ciudadanos y pequeñas y medianas empresas; y con ello contribuirá a conseguir una transición energética justa e inclusiva, mediante el fomento de las inversiones en infraestructuras sostenibles, y la participación de actores tradicionalmente no involucrados en el sector energético. El STAC se completará con la creación de una red común de nuevas comunidades de energía a ambos lados de la frontera que optimice la gestión energética y transfronteriza de los servicios ofrecidos, incluyendo la movilidad sostenible.
El proyecto TRANSCOM, Red Transfronteriza de Comunidades Energéticas en la Zona Euroace, lo desarrolla un consorcio de un total de 13 socios. Está liderado por la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX), y entre los socios se encuentran entidades de España y Portugal como las Diputaciones Provinciales de Badajoz y Cáceres, la Dirección General de Industria, Energía y Minas, la Dirección General de Desarrollo Rural, la FEMPEX, socio responsable de la comunicación del proyecto, la Universidad de Extremadura, Universidad de Évora, Comunidade Intermunicipal do Alto Alentejo (CIMAA), Comunidade Intermunicipal do Alentejo Central (CIMAC), Comunidade Intermunicipal da Beira Baixa (CIMBB), Comunidade Intermunicipal do Baixo Alentejo (CIMBAL) y la Agência Regional de Energia e Ambiente do Norte Alentejano e Tejo (AREANATejo).