• Español
  • Português
acceso socios

comunicación

Noticias

20 / 02 / 2025
Por transcom-euroace

Las Comunidades Energéticas: un modelo sostenible y democrático para la transición energética

Las comunidades energéticas están emergiendo como una alternativa clave para avanzar hacia un modelo energético más justo y sostenible. Su origen se remonta a la década de 1970, cuando países como Alemania y Dinamarca impulsaron cooperativas ciudadanas para invertir en energías renovables. Desde entonces, el movimiento ha crecido en Europa, especialmente con iniciativas como REScoop, la federación europea de cooperativas energéticas.

¿Qué es una Comunidad Energética?

Una comunidad energética es una entidad organizada y participativa donde ciudadanos, PYMEs y administraciones locales colaboran en la generación, distribución y consumo de energía renovable. Su propósito no es el lucro, sino proporcionar beneficios económicos, sociales y ambientales a sus miembros.

Principios clave de una Comunidad Energética

  • Participación abierta y voluntaria
  • Gobernanza democrática (una persona, un voto)
  • Autonomía e independencia: la entidad está controlada por sus miembros.
  • Compromiso con la comunidad humana en que se inserta y el medio ambiente.

Diferencia entre Comunidad Energética y otros modelos

A diferencia del modelo energético centralizado y de grandes compañías eléctricas, las comunidades energéticas empoderan a sus miembros, permitiéndoles tomar decisiones sobre su energía y promoviendo un modelo descentralizado. Esto fortalece la resiliencia local y la soberanía energética.

En términos legales, la Unión Europea reconoce dos tipos de comunidades energéticas, ya que en realidad este último es un concepto político y/o sociocultural.

  • Comunidad de Energía Renovable (CER): Debe basarse en fuentes renovables y sus miembros deben estar cerca de las instalaciones. Pueden optar al régimen económico de las energías renovables en aquellas convocatorias en las que resulten posibles beneficiarios de acuerdo con las bases de las convocatorias. No es posible para las Comunidades  Ciudadanas  de Energía (CCE)
  • Comunidad Ciudadana de Energía (CCE): Puede operar en más sectores energéticos, sin estar limitada a energías renovables.Son los actores del sistema eléctrico a quienes se permite desarrollar la actividad de distribución en el sector eléctrico. Las  Comunidades de Energías Renovables (CER) no tienen prevista esta posibilidad.

Otras denominaciones y el marco legal

Existen otros términos como Comunidad Energética Local (CEL) o Comunidad Solar (CS), ampliamente utilizados en el lenguaje común. Sin embargo, estos conceptos no tienen reconocimiento legal y no cuentan con un marco normativo específico.

La Unión Europea obliga a los Estados miembros a desarrollar marcos legales favorables para las CER, mientras que la regulación de las CCE es opcional. En España, las  CER ya están reconocidas por el Real Decreto Ley 23/2020, pero la transposición de la CCE aún está pendiente.

Un modelo con impacto local y global

Las comunidades energéticas no solo reducen la dependencia de combustibles fósiles, sino que también crean empleo local, reducen costos energéticos y promueven la educación en sostenibilidad. Este modelo se ha convertido en una herramienta poderosa para avanzar hacia la transición energética justa, involucrando a la ciudadanía en la gestión de su propia energía.


Un modelo adaptable para la sostenibilidad

Las comunidades energéticas son una herramienta para lograr una transición energética inclusiva y descentralizada. Conocer sus tipos y características permite a ciudadanos, empresas y administraciones elegir la mejor forma de organización para avanzar hacia un sistema energético más razonable y humano.


Actividades de las Comunidades Energéticas: Mucho más que energía renovable

Como hemos dicho más arriba, las comunidades energéticas no solo generan energía renovable, sino que también impulsan la eficiencia energética, la movilidad sostenible y el empoderamiento ciudadano. Su propósito es transformar el modelo energético local, reducir costes para sus miembros y promover la sostenibilidad. Las principales actividades de una comunidad energética son:

  • Generación y almacenamiento de energía renovable: Instalaciones solares, eólicas, biomasa, mini-hidráulicas o geotérmicas para garantizar un suministro limpio y estable.
  • Distribución y suministro de energía: Gestión local de la red y compra colectiva de electricidad renovable.
  • Intercambio de energía entre particulares (peer-to-peer): Fomento del autoconsumo compartido y modelos de intercambio energético.
  • Movilidad sostenible: Instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, sistemas de coche compartido y transporte público mejorado.
  • Eficiencia energética: Programas de sensibilización, auditorías energéticas y rehabilitación de edificios para reducir el consumo.
  • Autoconsumo fotovoltaico: Creación de instalaciones compartidas que optimicen el ahorro y la accesibilidad a la energía solar.

Un modelo energético sostenible y comunitario

El desarrollo de comunidades energéticas no solo supone un avance en la transición ecológica, sino que también promueve la participación ciudadana y la toma de decisiones democráticas en torno a la energía.


Únete al cambio

Las comunidades energéticas son el futuro de un modelo energético más justo, sostenible y participativo. Si quieres saber más o formar parte de una iniciativa en tu localidad, puedes ponerte en contacto con nosotros.

Deja el primer comentario

Socios