
Como entidad coordinadora del proyecto TRANSCOM EUROACE, la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) lidera el impulso de comunidades energéticas locales en la eurorregión EUROACE, promoviendo un modelo energético más justo, sostenible y participativo. En esta entrevista, AGENEX explica su papel en el proyecto, los avances logrados hasta la fecha y los próximos retos para consolidar la cooperación transfronteriza en materia de energía limpia.
¿Cuál es la actividad o actividades principales de su entidad en el ámbito de la energía?
La Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) es una entidad pública dedicada a promover la eficiencia energética, el uso de energías renovables y la sostenibilidad en Extremadura. Nuestra labor se centra tanto en asesorar a administraciones públicas y empresas como en diseñar e implementar proyectos innovadores que contribuyan a una transición energética justa e inclusiva. En este marco, desarrollamos estrategias de descarbonización, movilidad sostenible, autoconsumo y mejora de la eficiencia energética, impulsando además la cooperación transfronteriza con regiones vecinas, como Portugal. Nuestro objetivo último es acercar la energía limpia a todos los sectores de la sociedad, desde los municipios más pequeños hasta los entornos urbanos e industriales.
¿Por qué su entidad decide participar en el Proyecto TRANSCOM y que espera obtener de él?
Desde la Agencia Extremeña de la Energía decidimos liderar el proyecto TRANSCOM_EUROACE porque creemos firmemente en el poder transformador de las comunidades energéticas. Este modelo no solo permite a los ciudadanos generar y gestionar su propia energía renovable, sino que también refuerza el vínculo social y promueve un desarrollo más justo, local y sostenible. En una región como la EUROACE, con un gran potencial energético, pero también con desafíos territoriales, TRANSCOM es una oportunidad real para impulsar la participación de municipios, empresas y ciudadanía en el cambio energético. A través de este proyecto, esperamos acompañar la creación de comunidades energéticas viables, conectadas y capaces de generar impacto en su entorno. Y por supuesto, no quiero terminar sin reconocer el compromiso del resto de los socios del proyecto, seis en España y seis en Portugal. Su trabajo está siendo ejemplar y gracias a su esfuerzo colectivo, TRANSCOM avanza con paso firme hacia una energía más compartida y más cercana.
¿Qué aporta una entidad como la suya al proyecto TRANSCOM?
Como coordinadores del proyecto, desde AGENEX aportamos experiencia técnica, capacidad de gestión, y una amplia red de colaboración con entidades públicas y privadas tanto en Extremadura como a nivel internacional. Llevamos años trabajando en la promoción de modelos energéticos sostenibles y contamos con un profundo conocimiento del territorio, de sus necesidades y de las oportunidades que ofrece. Nuestro papel no solo es liderar la ejecución del proyecto y garantizar su coherencia técnica y temporal, sino también impulsar herramientas concretas que permitan materializar comunidades energéticas locales en entornos reales, no solo como una idea, sino como una práctica tangible y replicable. Este enfoque práctico y territorial es uno de nuestros principales valores añadidos.
¿Cuáles con las actividades que su entidad ha realizado en TRANSCOM hasta la fecha?
Además de coordinar el conjunto del proyecto, AGENEX lidera una de sus acciones clave: la puesta en marcha del Servicio Transfronterizo de Asesoramiento Comunitario (STAC), una herramienta pionera que permitirá acompañar técnica y estratégicamente a las comunidades energéticas a ambos lados de la frontera. Hasta la fecha hemos desarrollado el entorno virtual que centraliza todos los servicios del STAC, incluyendo asesoramiento, formación y acceso a herramientas. Este espacio funciona como una “ventanilla única” donde cualquier ciudadano, administración o pyme interesada puede obtener apoyo para poner en marcha o consolidar su comunidad energética. También hemos iniciado un proceso de acompañamiento directo a proyectos piloto, que será clave en los próximos meses para demostrar la viabilidad y el impacto de este modelo.
De cara al futuro, ¿cuáles son los compromisos principales con el proyecto?
Nuestro principal compromiso es consolidar el STAC como un servicio útil, accesible y replicable para toda la eurorregión EUROACE, y asegurar que las comunidades energéticas que surjan durante el proyecto tengan un acompañamiento adecuado que les permita perdurar en el tiempo. Además, seguiremos trabajando para fortalecer la Red Transfronteriza de Comunidades Energéticas, una red colaborativa que conectará a todos los actores implicados y que esperamos se mantenga más allá de la vida útil del propio proyecto. También nos comprometemos a seguir impulsando la participación ciudadana y a transferir los conocimientos adquiridos a través de guías, formaciones y herramientas abiertas. Nuestro objetivo es que TRANSCOM deje una huella duradera en la región y siente las bases de una nueva cultura energética más justa, descentralizada y participativa.












